viernes, 8 de abril de 2016

Los muiscas o chibchas son un pueblo indígena que ha habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en la actual República de Colombia, desde aproximadamente el siglo VI a. C. hasta la actualidad, y cuyos descendientes directos viven principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y organizados en forma de cabildos indígenas en localidades del distrito de Bogotá como SubaBosaUsmeFontibón y Engativá, además de municipios vecinos como ChíaCota y Sesquilé. Buena parte de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles.




Ubicación geográfica y situación climática


Ubicación del territorio muisca en el mapa de la República de Colombia.
El territorio muisca abarca las altas planicies de la Cordillera Oriental de Colombia, con una extensión de más de 300 kilómetros. Comprende los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y una parte de Santander. El clima varía desde el frío implacable del ventosopáramo de Sumapaz, pasando por planicies templadas, hasta los primeros contrafuertes de la Sierra Nevada del Cocuy. El eje central de la región es el altiplano cundiboyacense, conformado por una sucesión de planicies, valles y elevaciones, y surcado por abundantes fuentes de agua que corren por ríos y quebradas o se depositan en cientos de lagunas, pantanos y humedales. Con alturas que oscilan entre los 2.500 y los 2.800 msnm y rodeados o flanqueados por montañas que pueden superar los 4.000 metros en algunos puntos, el clima es fresco y casi siempre frío. Las lluvias raramente pasan de los 1.000 milímetros en promedio anual. Carente de volcanes o nevados, el agua ha sido el elemento decisivo en el modelado del paisaje. Todas las planicies mayores son lechos de antiguos lagos pleistocénicos nivelados por la lenta sedimentación en el curso de decenas de miles de años. La mayor de las planicies es la de la Sabana de Bogotá, con más de 1.200 kilómetros completamente llanos, y surcada por el río Bogotá (antiguamente llamado río Funza). En la actualidad, esta región es la de mayor densidad de población en Colombia, y todo parece indicar que también lo era en el momento de la conquista española. Las dos principales ciudades de este territorio son Bogotá, capital de Colombia, y Tunja, capital del Departamento de Boyacá. Ambas ciudades fueron originalmente fundadas por los muiscas.





VIDEO DE LA CIVILISACION  CHIBCHA



Período premuisca

Las excavaciones realizadas en el área del altiplano cundiboyacense dejan evidencias de una amplia actividad humana en ese territorio a partir del periodo arcaico, es decir, hace más de 10.000 años, al inicio del Holoceno. Este hecho terminó con una hipótesis tenida como válida durante el siglo XIX, según la cual los muiscas habían sido los primeros habitantes del altiplano cundiboyacense.

Período de los cazadores-recolectores

El yacimiento arqueológico de El Abra, cuya edad es datable en 13.000 años, determina una cultura agrícola denominada abriense. En Tibitó (Tocancipá) se encontraron artefactosabrienses datados a partir del 9740 a. C., y en la Sabana de Bogotá, en el abrigo del Sitio arqueológico de Tequendama, otras herramientas líticas que datan de un milenio más tarde, elaboradas por cazadores especializados. Entre los hallazgos más apreciados se encuentran esqueletos humanos completos del 5000 a. C. Los análisis han demostrado que los abrienseseran otra etnia distinta de los muiscas, con lo que queda invalidada la hipótesis de que éstos ocuparon un territorio vacío.
Vista de la zona norte de la Sabana de Bogotá.

Poblamiento muisca

El tejido, la orfebrería y la producción de sal fueron actividades que ocuparon un papel de gran importancia entre los muiscas, cuya cerámica, adornada con pinturas, marca un importante cambio con respecto a los grupos del periodo Herrera. Estos cambios, que en algunas partes se empezaron a apreciar en forma más clara alrededor del siglo VIII d.C., pudieron derivarse de procesos migratorios de pueblos pertenecientes a la familia lingüística chibcha o de transformaciones internas.La transición entre uno y otro período se dio en forma relativamente paulatina, ya que en algunas partes coexistieron por algún tiempo. Finalmente se generalizó la cerámica que se asocia con los muiscas, pero, al menos en el departamento de Cundinamarca, en un territorio mucho menos extenso, pero eventualmente más densamente poblado que el del período Herrera, en particular durante el período muisca tardío (1200 a 1600 d.C.). Este panorama, en el que el territorio cundinamarqués fue ocupado por variados grupos, coincide con el que se registró en el momento de la llegada de los europeos en el siglo XVI.
Entre el 500 a. C. y el año 800 d. C., llegó una nueva oleada de pobladores al altiplano cundiboyacense cuya presencia está indicada por cerámica pintada y por obras de adecuación agrícola y de vivienda. Estos grupos permanecen hasta la época de la conquista española y han dejado abundantes huellas de su ocupación mediante las cuales, y con la ayuda de los testimonios escritos del siglo XVI, se puede reconstruir en forma detallada su modo de vida y organización sociopolítica. Al parecer los muiscas se integraron a la población que estaba antes que ellos, pero fueron los muiscas los que definieron el perfil cultural y la lengua estrechamente relacionada con la de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Ijka,Wiwa y Kankuamo) y la vertiente de la Sierra Nevada del Cocuy (U'wa). El territorio del actual departamento de Cundinamarca fue ocupado por una gran variedad de culturas: muiscas,panches, tapaces (o colimas)y muzos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario